lunes, 25 de octubre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DEL RELATIVISMO Y LA MECÁNICA CUÁNTICA

Por (mi ): Jonhy Gerardo Quispe Laura (Lic. Ed. Primaria-UNSA)

La física clásica de Newton podía predecir y explicar el movimiento a velocidades ordinarias como las que observamos a diario: la velocidad de los vehículos, el desplazamiento de las personas entre otras, y las explicó mediante sus leyes del movimiento. El espacio y tiempo era normales, silvestres, o sea absolutos, válidos en todo el universo posible y además sostenía que no había otro movimiento comparable a la aceleración de la gravedad y por ello también nos dio su versión de la energía, que es igual a la masa multiplicada por su aceleración (E = ma).


Siglos después, Albert Einstein reflexionó acerca de la velocidad de luz y su relación tan extraña con el tiempo. Imaginaba un móvil que se desplazaba a una inmensa velocidad y se dio cuenta que las agujas del reloj se hacían más lentas ¡¡¡increíble!!! Si ese móvil llegara a alcanzar la velocidad de la luz, el tiempo se detendría ¡¡esto solo existía en televisión!! Estas conclusiones contradecían los principios de Newton y nuestro sentido común, la gravedad no era el fenómeno más veloz, el movimiento y el tiempo no son absolutos. Por ejemplo si camino desde la primera puerta hasta la segunda puerta de un ómnibus en marcha demoraré 6 segundos, pero un amigo en la calle que me observa luego me dice que demoré 10 segundos ¡¡Yo y mi amigo tenemos razón!! Repito una vez más el tiempo y espacio no es absoluto, sino relativo, o sea en relación a dos observadores (uno en movimiento y otro en reposo). Einstein creyó ya encontrar la “ecuación general de Dios” y se generaron así muchas aplicaciones para programar satélites o crear el GPS (Sistema Global de Posicionamiento) y generalizó su teoría para todos los universos posibles y de esta forma creía que todo movimiento de materia de cualquier tamaño estaba gobernada por la relatividad y dio también su versión de la energía, que equivale a la masa reproducida por la velocidad de la luz elevada al cuadrado (E = mc2).

En 1900 Max Plank anunció su teoría cuántica. Su objeto de estudio es el universo atómico. Sí, el diminuto e imperceptible mundo de partículas que conforman el átomo. En el colegio solo enseñan las tres partículas: protones, neutrones y electrones, (partículas estables), pero son muchas más: positrones, neutrinos, etc.(partículas inestables). Como sabemos, los electrones realizan un movimiento de traslación en su órbita entorno al núcleo, en éste se encuentran los protones y neutrones. Resulta que ¡¡la teoría de la relatividad no puede explicar el fenómeno cuántico!! Pues los objetos (partículas subatómicas no tienen una determinada posición), además, pueden estar en dos, tres, cuatro o muchísimos lugares a la vez (este fenómeno se conoce como los universos paralelos) y que esos movimientos no tienen un antes o después, ¡¡el tiempo no gobierna el mundo cuántico!! Este mismo fenómeno se presenta también en el interior de los agujeros negros (blacks holes supermasives), lugar en que todas dimensiones y leyes de la física se alteran radicalmente. Motivos estos que han generado discusión entre científicos para discutir la posibilidad de la teletransportación o los viajes en el tiempo. A propósito para Planck la energía era igual a la frecuencia por la constante de Plank -de él mismo-: E = hf (donde h es la constante de Plank y f es la frecuencia).



¿Qué consecuencias epistemológicas podemos extraer de estos estudios?

Durante mucho tiempo las posiciones positivistas, luego neopositivistas han presumido de su papel fundamental para la investigación en ciencias empíricas: física, química, entre otras. Tomando como puntos de partida que la ciencia es un sistema hipotético deductivo que posee objetividad, explicación y predicción, básicamente y quisieron que las ciencias sociales se adecuen a estos parámetros, sosteniendo además que la ciencia es un esquema totalizador.

El objetivismo, significa la correspondencia de una verdad racional con una verdad empírica y que es convergente. El relativismo desafía al objetivismo, cuando Einstein sostenía que dos observadores con diferentes versiones tienen la certeza para un mismo fenómeno de movimiento y tiempo, esta diciendo que estos son relativos. Vale decir que el tiempo y el movimiento no son absolutos, ni “objetivos.

Con respecto a la explicación causa efecto (principio de causalidad) los fenómenos cuánticos no tienen un orden establecido como lo sustenta “el principio de incertidumbre de Heisenberg” (principio de casualidad): al observar un hecho cuántico, cambia lo que se esta observando aleatoriamente, por lo cual se hace muy difícil estudiarlo usando conceptos, métodos e instrumentos positivistas; su explicación se da más por un trabajo de creatividad e intuición (como por ejemplo la teoría de cuerdas o el mismo relativismo).

Hemos revisado asimismo tres posiciones sobre energía correspondiente a tres contextos diferentes de la materia que nos hace suponer en síntesis que la ciencia en general (y partiendo de ciencias empíricas) no es totalitaria, que no es “objetivay no se inscribe dentro de un esquema causa-efecto.

En conclusión me parece que vivimos actualmente y desde hace mucho, una crisis científica que está siendo renovado con una nueva forma de ver la ciencia y la tecnología ¿será un nuevo paradigma? (Kunh). Hasta la próxima.

sábado, 9 de octubre de 2010

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL (PEL) CANCHIS


Bueno, a pesar de ser un documento oficial y público no me lo quisieron facilitar en la UGEL Canchis, y me lo facilitó un señor muy bueno en un CD.
A disposición de las personas que lo requieran y a pesar que solo están en el “papel”, es un documento importante de trabajo.

Lo pueden bajar de estos enlaces, solo click:
En versión PDF: http://www.megaupload.com/?d=8A83GAKS
En versión DOC: http://www.megaupload.com/?d=36025TB3